La tierra en la historia de Colombia / Mariano Arango Restrepo.

Por: Arango Restrepo, MarianoTipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá (Colombia) : Academia Colombiana de Ciencias Económicas : Ministerio de Educación, 2014Descripción: 191 p. ; 24 cmISBN: 9789589947487Tema(s): TENENCIA DE LA TIERRA -- HISTORIA -- COLOMBIA | REFORMA AGRARIA -- COLOMBIA -- HISTORIA | INDÍGENAS DE COLOMBIA -- TENENCIA DE LA TIERRA -- HISTORIAClasificación CDD: 333.0986
Contenidos:
Introducción 1. Conquista – Colonia: de la agricultura indígena a la ganadería hispánica 1.1 De la estructuración de la población indígena a la gran propiedad 1.2 Exploración y ocupación del territorio americano 1.3 La colonización del continente en Urabá, 1510-1519 1.4 Las guerras peruanas y las Leyes Nuevas en la Nueva Granada 1.5 Mediana y pequeña propiedad; arriendo de tierras de indios 1.6 Aniquilación de los indios y gran propiedad encomendera 1.7 Reforma tributaria y reformación de resguardos indígenas 1.8 Composición de encomiendas y de la gran propiedad 1.9 Pugna por los trabajadores indígenas, y despoblación 1.10 Arriendo de tierras indígenas, mestizaje y pequeñas propiedades 1.11 Minería esclavista y trapiches de caña desde el siglo XVII 1.12 Supresión de las mitas, agregación de resguardos y población en el siglo XVIII 2. La tierra después de la independencia (1820-1890) 2.1 Apropiación de baldíos 2.2 Participación y ventas de los resguardos 2.3 La hacienda esclavista 2.4 Desamortización de bienes de manos muertas 3. Apropiación de baldíos 3.1 Colonización y concentración de baldíos, 1827-1931 3.2 Baldíos y leyes 61 de 1874 y 48 de 1882 3.3 Baldíos y leyes 54 de 1905, 25 de 1908 y 110 de 1912 3.4 Baldíos y leyes 71 de 1917 y 85 de 1920 3.5 Baldíos y parcelaciones de haciendas en 1930-1961 3.6 Primeros veinte años de reforma agraria (1962-1982) 3.7 Leyes 35 de 1982 y 30 de 1988 3.8 Ley 160 de 1994 3.9 Resultados de la Ley 160 4. Extinción de dominio 4.1 Extinción de inexplotación, de la Ley 56 de 1905 a la parcelación de haciendas en los años treinta 4.2 La extinción de las leyes 34 y 200 de 1936 4.3 Lo dispuesto por el decreto d2365 de 1944, denominado ley 100 4.4 La ley 135 de 1961 4.5 La ley 1ª de 1968 4.6 Ley 4ª y 5ª de 1973 4.7 Ley 35 de 1982 4.8 Ley 30 de 1988 4.9 Extinción de dominio de bienes adquiridos ilícitamente 4.10 Extinción de dominio en la ley 160 4.11 Extinción por enriquecimiento ilícito en las leyes 333 de 1996 y 793 de 2002 4.12 Resultados de la ley 160 5. La descolonización 5.1 Adjudicaciones a cultivadores y ocupantes con ganado 5.2 Colonizaciones de negros libertados e indígenas desde 1850 5.3 Descolonización de balbíos por campesinos reclutados en guerra civiles 5.4 Colonización de pobladores, de 1834 1914 5.5 Descolonización de balbíos para obras públicas y vendidas por comerciantes y terratenientes 5.6 Colonización antioqueña en concesiones coloniales 5.7 La lucha del hacha con el papel sellado: gesta de Fermín López 5.8 Usurpación de baldíos por terratenientes 5.9 Compra de baldíos en la zona cafetera del Valle, desde 1920 6. Economía campesina y política de tierras 6.1 Pequeña propiedad originada en los resguardos 6.2 Pequeñas trapiches familiares en el siglo XVIII 6.3 Parcelación de haciendas en el oriente y suroccidente 6.4 Pequeña y mediana propiedad en la colonización 6.5 El censo de minifundios 6.6 Proceso de la pequeña propiedad desde 1936 6.7 Influencia de las leyes 200 y 34 de 1936 6.8 Parcelación por la ley 74 de 1926 6.9 Cambios en las haciendas de aparceros desde 1936 6.10 LA ley 100 de 1944 y el resurgimiento de la aparcería 6.11 Influencia del impuesto a la tierra de la agricultura comercial 6.12 Tenencia de la tierra en el censo agropecuario de 1960 6.13 Complementariedad entre campesinos y grandes agricultores 6.14 Sesgo de la legislación de reforma agraria contra la recomposición campesina 6.15 Efecto de las leyes 1ª de 1968 y 6ª de 1975, en el arriendo recomposición campesina 6.16 Recomposición de la economía campesina: caso de El santuario en 1983-2003 6.17 Efecto de la ley 135 de 1961 en la compartimentación del mercado de tierras 7. La tierra y la reforma agraria en Colombia (1961-2004) 7.1 Tenencia de la tierra y capitalización del camp, 1961-1971 7.2 Realizaciones del INCORA en 1962-1967 7.3 La ley 1ª de 1968 y la expulsión de aparceros y arrendatarios 7.4 Pacto de Chicoral de 1972 y leyes 4ª y 5ª de 1973 7.5 Aplicación del programa DRI desde 1976 7.6 La ley 30 de 1988 7.7 Efectos de las leyes 4ª y 5ª de 1973 y 6ª de 1973 7.8 Efectos de la Ley 35 de 1982 7.9 Concentración de la tierra, en predios y en UPAS, 1970-1988 7.10 La ley 30 de 1994 7.11 Concentración de la tierra en 1995-2004 8. Bibliografía
Resumen: Todas las tierras roturadas por los indígenas y muchas más pasaron a la casta dominante española entre 1537 y 1591. La carencia de tierras, de trabajo agotador en las minas de oro y plata, el transporte a espalda, el tributo al encomendero y las distintas mitas, extinguieron la población indígena de la Nueva Granada. Que cayó más de 95% en el periodo 1537-1635. Los criollos, descendientes de los anteriores, que asumieron la dirección del estado después de la independencia, consiguieron apoderarse de la mayor parte de los baldíos nacional accesibles, de tierras de resguardos indígenas y de las propiedades eclesiásticas, de colegios, hospitales y asilos, y en general de personas jurídicas como los ejidos municipales y demás bienes de municipios y departamentos. La apropiación de baldíos se ocupa de la concentración de los mismos y las leyes que se encargan de ellos desde la 61 de 1874 y 48 de 1882, hasta la 160 de 1994. En lo relativo a la extinción de domino deben distinguirse la originada en inexplotación económica de la originada en enriquecimiento ilícito. La primera es objeto de las leyes 56 de 1905, 200 de 1936 y 100 de 1944.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
LIBRO - MATERIAL GENERAL LIBRO - MATERIAL GENERAL Biblioteca Satélite
Referencia
Colección General 333.0986 A662t (Navegar estantería) Ej. 1 1 Disponible 025013
Total de reservas: 0

Incluye referencias bibliográficas (páginas 185-191)

Introducción

1. Conquista – Colonia: de la agricultura indígena a la ganadería hispánica
1.1 De la estructuración de la población indígena a la gran propiedad
1.2 Exploración y ocupación del territorio americano
1.3 La colonización del continente en Urabá, 1510-1519
1.4 Las guerras peruanas y las Leyes Nuevas en la Nueva Granada
1.5 Mediana y pequeña propiedad; arriendo de tierras de indios
1.6 Aniquilación de los indios y gran propiedad encomendera
1.7 Reforma tributaria y reformación de resguardos indígenas
1.8 Composición de encomiendas y de la gran propiedad
1.9 Pugna por los trabajadores indígenas, y despoblación
1.10 Arriendo de tierras indígenas, mestizaje y pequeñas propiedades
1.11 Minería esclavista y trapiches de caña desde el siglo XVII
1.12 Supresión de las mitas, agregación de resguardos y población en el siglo XVIII

2. La tierra después de la independencia (1820-1890)
2.1 Apropiación de baldíos
2.2 Participación y ventas de los resguardos
2.3 La hacienda esclavista
2.4 Desamortización de bienes de manos muertas

3. Apropiación de baldíos
3.1 Colonización y concentración de baldíos, 1827-1931
3.2 Baldíos y leyes 61 de 1874 y 48 de 1882
3.3 Baldíos y leyes 54 de 1905, 25 de 1908 y 110 de 1912
3.4 Baldíos y leyes 71 de 1917 y 85 de 1920
3.5 Baldíos y parcelaciones de haciendas en 1930-1961
3.6 Primeros veinte años de reforma agraria (1962-1982)
3.7 Leyes 35 de 1982 y 30 de 1988
3.8 Ley 160 de 1994
3.9 Resultados de la Ley 160

4. Extinción de dominio
4.1 Extinción de inexplotación, de la Ley 56 de 1905 a la parcelación de haciendas en los años treinta
4.2 La extinción de las leyes 34 y 200 de 1936
4.3 Lo dispuesto por el decreto d2365 de 1944, denominado ley 100
4.4 La ley 135 de 1961
4.5 La ley 1ª de 1968
4.6 Ley 4ª y 5ª de 1973
4.7 Ley 35 de 1982
4.8 Ley 30 de 1988
4.9 Extinción de dominio de bienes adquiridos ilícitamente
4.10 Extinción de dominio en la ley 160
4.11 Extinción por enriquecimiento ilícito en las leyes 333 de 1996 y 793 de 2002
4.12 Resultados de la ley 160

5. La descolonización
5.1 Adjudicaciones a cultivadores y ocupantes con ganado
5.2 Colonizaciones de negros libertados e indígenas desde 1850
5.3 Descolonización de balbíos por campesinos reclutados en guerra civiles
5.4 Colonización de pobladores, de 1834 1914
5.5 Descolonización de balbíos para obras públicas y vendidas por comerciantes y terratenientes
5.6 Colonización antioqueña en concesiones coloniales
5.7 La lucha del hacha con el papel sellado: gesta de Fermín López
5.8 Usurpación de baldíos por terratenientes
5.9 Compra de baldíos en la zona cafetera del Valle, desde 1920

6. Economía campesina y política de tierras
6.1 Pequeña propiedad originada en los resguardos
6.2 Pequeñas trapiches familiares en el siglo XVIII
6.3 Parcelación de haciendas en el oriente y suroccidente
6.4 Pequeña y mediana propiedad en la colonización
6.5 El censo de minifundios
6.6 Proceso de la pequeña propiedad desde 1936
6.7 Influencia de las leyes 200 y 34 de 1936
6.8 Parcelación por la ley 74 de 1926
6.9 Cambios en las haciendas de aparceros desde 1936
6.10 LA ley 100 de 1944 y el resurgimiento de la aparcería
6.11 Influencia del impuesto a la tierra de la agricultura comercial
6.12 Tenencia de la tierra en el censo agropecuario de 1960
6.13 Complementariedad entre campesinos y grandes agricultores
6.14 Sesgo de la legislación de reforma agraria contra la recomposición campesina
6.15 Efecto de las leyes 1ª de 1968 y 6ª de 1975, en el arriendo recomposición campesina
6.16 Recomposición de la economía campesina: caso de El santuario en 1983-2003
6.17 Efecto de la ley 135 de 1961 en la compartimentación del mercado de tierras

7. La tierra y la reforma agraria en Colombia (1961-2004)
7.1 Tenencia de la tierra y capitalización del camp, 1961-1971
7.2 Realizaciones del INCORA en 1962-1967
7.3 La ley 1ª de 1968 y la expulsión de aparceros y arrendatarios
7.4 Pacto de Chicoral de 1972 y leyes 4ª y 5ª de 1973
7.5 Aplicación del programa DRI desde 1976
7.6 La ley 30 de 1988
7.7 Efectos de las leyes 4ª y 5ª de 1973 y 6ª de 1973
7.8 Efectos de la Ley 35 de 1982
7.9 Concentración de la tierra, en predios y en UPAS, 1970-1988
7.10 La ley 30 de 1994
7.11 Concentración de la tierra en 1995-2004

8. Bibliografía

Todas las tierras roturadas por los indígenas y muchas más pasaron a la casta dominante española entre 1537 y 1591. La carencia de tierras, de trabajo agotador en las minas de oro y plata, el transporte a espalda, el tributo al encomendero y las distintas mitas, extinguieron la población indígena de la Nueva Granada. Que cayó más de 95% en el periodo 1537-1635. Los criollos, descendientes de los anteriores, que asumieron la dirección del estado después de la independencia, consiguieron apoderarse de la mayor parte de los baldíos nacional accesibles, de tierras de resguardos indígenas y de las propiedades eclesiásticas, de colegios, hospitales y asilos, y en general de personas jurídicas como los ejidos municipales y demás bienes de municipios y departamentos. La apropiación de baldíos se ocupa de la concentración de los mismos y las leyes que se encargan de ellos desde la 61 de 1874 y 48 de 1882, hasta la 160 de 1994.

En lo relativo a la extinción de domino deben distinguirse la originada en inexplotación económica de la originada en enriquecimiento ilícito. La primera es objeto de las leyes 56 de 1905, 200 de 1936 y 100 de 1944.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes