Eficiencia de remoción de materia orgánica mediante carbón activado, en agua residual de la industria lechera : [Recurso Electrónico] / Jenny Paola Chaves Contreras.

Por: Chaves Contreras, Jenny PaolaColaborador(es): Villegas De Brigard, María Paulina [dir.] | Franceschi Arrieta, Marcos Rafael [Autor.]Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorEditor: Bogotá (Colombia) : Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2019Descripción: 53 p. : gráfTema(s): TRATAMIENTO DE AGUA | AGUAS RESIDUALES | INDUSTRIA LÁCTEA | CARBÓN ACTIVADO | TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASClasificación CDD: 628.32 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de disertación: Tesis (Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente) Revisión: El constante deterioro de las fuentes hídricas y su uso como recurso en el abastecimiento de agua para el consumo humano, han llevado a la búsqueda de la optimización de los procesos de tratamiento, para remover o reducir los diferentes contaminantes. Las fuentes de agua son incapaces, por si mismas, de absorber y neutralizar la elevada carga contaminante de las aguas residuales de la industria. Se planteó el presente proyecto para estudiar a escala de laboratorio el uso de carbón activado en polvo en el tratamiento por cochada de aguas residuales de la industria láctea, ya que estas aguas presentan un elevado contenido de materia orgánica y el carbón activado presenta una gran capacidad de adsorción de tales compuestos. Se seleccionaron tres carbones objeto del análisis: dos comerciales de los cuales uno era de origen mineral y el otro de origen vegetal, y un carbón artesanal de tusa de mazorca. Se ensayaron diferentes dosis y tiempos de contacto (6, 10 y 20 g/L de carbón a intervalos de 30 minutos hasta un total de 180 minutos), para estudiar el comportamiento de remoción de color, sólidos, DQO y DBO y la variación en el pH a lo largo del ensayo. Se realizaron ensayos de cochada, mediante un aparato de jarras manteniendo una agitación constante de 150 rpm durante el tiempo de contacto. Los mejores resultados se obtuvieron con dosis de 20 g/L de carbón de tusa y 20 g/L de carbón mineral con un tiempo de contacto de 180 minutos. El carbón de leña (vegetal comercial) se descartó debido a que mostró un comportamiento deficiente en la remoción de color. El carbón artesanal de tusa presentó buenos resultados al igual que los del carbón mineral comercial, presentándose como una alternativa viable de aprovechamiento de este residuo y, aunque habría que evaluar su costo de producción, podría llegar a ser menos costoso que otros carbones. Los resultados obtenidos demuestran que el carbón mineral y el carbón de tusa son una alternativa para el tratamiento de ARI.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
TRABAJOS DE GRADO TRABAJOS DE GRADO Biblioteca Jorge Álvarez Lleras
Fondo general
628.32 C512e Ts (Navegar estantería) Ej.1 1 Disponible D001444
Total de reservas: 0

Tesis (Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente)

El constante deterioro de las fuentes hídricas y su uso como recurso en el abastecimiento de agua para el consumo humano, han llevado a la búsqueda de la optimización de los procesos de tratamiento, para remover o reducir los diferentes contaminantes. Las fuentes de agua son incapaces, por si mismas, de absorber y neutralizar la elevada carga contaminante de las aguas residuales de la industria.
Se planteó el presente proyecto para estudiar a escala de laboratorio el uso de carbón activado en polvo en el tratamiento por cochada de aguas residuales de la industria láctea, ya que estas aguas presentan un elevado contenido de materia orgánica y el carbón activado presenta una gran capacidad de adsorción de tales compuestos.
Se seleccionaron tres carbones objeto del análisis: dos comerciales de los cuales uno era de origen mineral y el otro de origen vegetal, y un carbón artesanal de tusa de mazorca. Se ensayaron diferentes dosis y tiempos de contacto (6, 10 y 20 g/L de carbón a intervalos de 30 minutos hasta un total de 180 minutos), para estudiar el comportamiento de remoción de color, sólidos, DQO y DBO y la variación en el pH a lo largo del ensayo. Se realizaron ensayos de cochada, mediante un aparato de jarras manteniendo una agitación constante de 150 rpm durante el tiempo de contacto.
Los mejores resultados se obtuvieron con dosis de 20 g/L de carbón de tusa y 20 g/L de carbón mineral con un tiempo de contacto de 180 minutos. El carbón de leña (vegetal comercial) se descartó debido a que mostró un comportamiento deficiente en la remoción de color.
El carbón artesanal de tusa presentó buenos resultados al igual que los del carbón mineral comercial, presentándose como una alternativa viable de aprovechamiento de este residuo y, aunque habría que evaluar su costo de producción, podría llegar a ser menos costoso que otros carbones.
Los resultados obtenidos demuestran que el carbón mineral y el carbón de tusa son una alternativa para el tratamiento de ARI.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes