000 03100 a a2200217 04500
001 18193
020 _a9789588512583
082 _a388.4087
_bM753p
100 _aMonroy Flores, Verel Elvira
245 _aPor una planeación humanizante inscrita en el derecho a la ciudad:
_bel caso del transporte público en las ciudades de México y Bogotá para las personas en situación de discapacidad /
_cVerel Elvira Monroy Flores
260 _aColombia:
_bUniversidad La Gran Colombia,
_c2012
300 _a207 p.:
_bil. ;
_c20 cm.
504 _aIncluye Bibliografía
505 _a1. La planeación urbana: algo distinto por construir en torno al reconocimiento y garantía de los derechos y reivindicaciones para las personas en situación de discapacidad ; 2. Puntos de encuentro y oportunidad en el transporte público en las ciudades de México y Bogotá para las personas en situación de discapacidad: la planeación como instrumento estratégico en la consolidación del derecho a la ciudad ; 3. Por una planeación humanizante: derecho a la ciudad y discapacidad ; 4. Consideraciones finales y recomendaciones: ¿por qué el transporte como eje articulador entre el derecho a la ciudad, la planeación y las personas en situación de discapacidad?
520 _aA lo largo de este análisis, varios temas se discuten buscando un solo objetivo: construir el Derecho a la Ciudad de las Personas en Situación de Discapacidad. Entre los puntos a resaltar se encuentra el énfasis en rescatar la experiencia profesional del Planeador como una herramienta necesaria en sus intervenciones en el territorio, pero no sólo eso, se trata de humanizar la profesión, con miras a construir espacios mejores para la convivencia y el intercambio, por supuesto, haciendo especial acento en el respeto y promoción del Derecho a la Ciudad para todos, especialmente, para los grupos excluidos del Contrato Social. A partir del Derecho a la Ciudad no sólo se generan nuevas reivindicaciones, también, se generan nuevos saberes. Las voces de quienes viven las ciudades son un elemento que ayuda a la construcción del Derecho a la Ciudad, porque es a través de la interacción de todos que éste se legitima y adquiere vida. La ciudad sin ciudadanos no es Ciudad. El caso de las personas en situación de discapacidad, como parte de los nuevos temas a tratar en el ámbito urbano, por lo mismo poco estudiado, supone la necesidad de construir estudios relacionados con sus problemáticas vividas dentro de la Ciudad, como es el caso del transporte, la generación de saberes dentro de este campo servirá para evidenciar no sólo los casos particulares de quienes viven en esta condición, servirá de reflejo de otros colectivos que buscan ser insertados dentro de las lógicas urbanas
650 _aPOLÍTICA DE TRANSPORTE URBANO
_x-- BOGOTÁ (COLOMBIA)
650 _aPOLÍTICA DE TRANSPORTE URBANO
_x-- MÉXICO
650 _aPERSONAS CON DISCAPACIDADES
_x-- SITUACIÓN LEGAL
_x-- BOGOTÁ (COLOMBIA)
650 _aPERSONAS CON DISCAPACIDADES
_x-- SITUACIÓN LEGAL
_x-- MÉXICO
942 _2ddc
_cBK
999 _c14728
_d14728