000 03891 a a2200229 04500
001 17929
008 190222b ||||| |||| 00| 0 spa d
082 _a666.893
_bZ947e
100 _aZuluaga Molina, Francisco Javier
_941799
245 _aEvaluación del comportamiento del concreto elaborado con desechos de icopor /
_cFancisco Javier Zuluaga Molina
260 _aColombia:
_bEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,
_c2013
300 _a1 CD-ROM (2 mm.)
502 _aTesis (Especialista en Estructuras)
504 _aIncluye Bibliografía
520 _aEl objetivo del presente trabajo de grado es evaluar el comportamiento del concreto elaborado con desechos de icopor. Se realizaron 3 mezclas de concreto con diferentes proporciones de reemplazo de agregado fino por icopor de desecho molido (0%, 10% y 20%) y con cada una se elaboraron cilindros y viguetas para realizar los siguientes ensayos de laboratorio: i) asentamiento, ii) masa unitaria en estado fresco, iii) resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, iv) módulo de elasticidad a los 28 días, v) módulo de rotura a los 28 días y vi) penetración al ion cloruro a los 28 días. El diseño de mezcla correspondió a un concreto de resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, con una relación agua/cemento de 0.50. El icopor utilizado en esta investigación fue recuperado de almacenes y fruterías, siendo la mayoría empaques de alimentos y electrodomésticos. Utilizando un molino de carne se trituró el icopor, desmembrándolo en pedazos de diámetro promedio de 1 cm. Al momento de elaborar las mezclas con porcentaje de reemplazo con icopor se encontró el inconveniente de la volatilidad de éste cuando hay corrientes de aire; el autor recomienda pre-mezclar los materiales tradicionales de la mezcla (arena, grava y cemento) con parte del agua de mezcla, luego introducir el icopor y finalmente adicionar el agua faltante, siempre teniendo cuidado de no levantar el icopor. Las mezclas fabricadas en estado fresco evidenciaron buena manejabilidad, ni muy húmeda ni muy seca, asentamientos entre 7 y 9 cm, sin presentar segregación de materiales, aún con el reemplazo de 20% de agregado fino. Las masas unitarias, al aumentar el porcentaje de reemplazo disminuyeron; no obstante, no variaron significativamente entre sí. Las resistencias a la compresión y los módulos de elasticidad registradas para las 3 mezclas se encontraron en valores muy cercanos entre sí, concluyendo que para concretos elaborados incluso con 20% de reemplazo con icopor, presentan similar resistencia a la compresión y valor de módulo de elasticidad. En cuanto al módulo de rotura y de acuerdo a los resultados encontrados, con una diferencia aproximada del 2%, se concluye que concretos elaborados incluso con un reemplazo con icopor del 10%, la resistencia a la flexión es similar; para reemplazos del 20%, la diferencia se considera significativa. Finalmente y gracias al ensayo de penetración al ion cloruro, se concluye que a medida que aumenta el porcentaje de reemplazo, así mismo aumenta la permeabilidad del concreto obtenido, evidenciándose en el nivel de oxidación registrado en las muestras al final del ensayo y la carga eléctrica acumulada que pasó por cada una; no obstante, las 3 muestras presentaron una calificación de permeabilidad alta al ion cloruro, influenciado en gran medida por la resistencia de diseño y relación agua/cemento utilizadas en esta investigación. Se concluye entonces, que el concreto elaborado con desechos de icopor como reemplazante de un porcentaje del agregado fino, tiene potencial para ser utilizado como material de construcción para elementos estructurales.
650 _aHORMIGON
_941800
650 _aCONCRETO
_9616
650 _aICOPOR
_941801
700 _aQuiroga Saavedra, Pedro Nel
_95329
_edirector.
942 _2ddc
_cTE
999 _c16700
_d16700