000 03987nmm a2200229 a 4500
008 160202e2015 ck ||||fq||d| 00| 0 spa d
082 0 4 _223
_a621.90861364
_bS939c
100 1 _aSuarez Gil, Yadira Andrea
_929659
245 0 0 _aCaracterización de pautas de diseño de herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá
_h[Recurso Electrónico] /
_cYadira Andrea Suarez Gil
260 _aBogotá (Colombia):
_bEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,
_c2015
300 _a85 paginas.
_bilustraciones, gráficas.
502 _aTesis (Magister en Ingeniería Industrial)
504 _aIncluye Bibliografía
505 _a1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 4. PREGUNTADE INVESTIGACION 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6. ESTADO DEL ARTE 7. MARCO TEORICO 7.1 ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SECTOR FLORICULTOR 7.2 HERRAMIENTAS DE CORTE EN ROSA 7.3 TIJERAS DEL MERCADO 7.4 ANÁLISIS DE TIEMPOS 7.5 ANÁLISIS FISIOLÓGICO Y BIOMECÁNICO Las cortadoras Caracterización de la tijera 7.6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN Método JSI (Job Strain Index): Método rula Método ocra CHECKLIST para la identificación de los factores de riesgo propuesto por la norma ISO 11228-3:2007 8. METODOLOGÍA 8.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 8.2 DISEÑO DE ESTUDIO 8.3 PROCEDIMIENTOS 8.4 VARIABLES DEPENDIENTES 8.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Comparación de medias 9. RESULTADOS 10.1 RANGOS DE MOVIMIENTO Y TIPOS DE TIJERAS 10.2 FLEXIÓN VS. EXTENSIÓN POR TIPO DE TIJERA 10.3 CUBITAL VS. RADIAL POR TIPO DE TIJERA 10.4 ESFUERZO PERCIBIDO Y TIPOS DE TIJERAS 10.5 ACCIONES DINÁMICA 10.6 REALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS FORZADOS 10.7 TIPO DE AGARRE 10.8 SUPERFICIE DE LA TIJERA 10.9 PRESIÓN GENERALIZADA Y TIPOS DE TIJERAS 10.10 ANTROPOMETRÍA DE LA MANO Y TIPOS DE TIJERAS 10. CONCLUSIONES 11. PROPUESTA 12. PROYECCIONES 13. BIBLIOGRAFÍA
520 _aEl uso de las herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá ha generado diversas enfermedades profesionales, y riesgos ergonómicos como los generados por posturas inadecuadas en la realización de la tarea, magnitud de la fuerza ejercida y repetitividad de las acciones que componen la tarea o trabajo. Este estudio busca proporcionar las pautas de diseño de herramientas manuales usadas para el trabajo en el cultivo de rosas a partir del análisis postural y técnicas del agarre en la población femenina del sector floricultor, los resultados están basados en variables que fueron obtenidas por medio de datos durante la fase de mediciones y observación a una muestra de 50 trabajadoras, que permitieron evaluar más detalladamente variables como rangos de movimiento, acciones dinámicas, percepción de esfuerzo, movimientos forzados, agarres, y características de la tijera, estas variables directas se compararon con la información obtenida por medio de una encuesta la cual indago sobre el tipo de tijera que se utiliza, la comodidad que percibe con la tijera, la facilidad para movilizar su mano y muñeca con la tijera y el mantenimiento que le realiza. Realizando una adecuada valoración con ayuda de un goniómetro, sustentadas bajo normas y métodos comprobados como lo son: ocra, rula, Job Strain Index y norma ISO 11228-3:2007. Con el resultado y análisis que busca plantear las pautas de diseño de herramientas de corte en el sector floricultor, en este estudio se realizó una Identificación de tijeras que se utilizan en el sector floricultor donde se realizará el estudio.
650 0 _91839
_aHERRAMIENTAS
_xCOLOMBIA
_xAGRICULTURA
_xMUJERES
700 _aQuintana, Leonardo A.,
_edirector.
_929660
700 1 _aBerrio, Shyrle,
_edirector.
_929661
856 _uhttp://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/354
942 _2ddc
_cTE
999 _c18043
_d18043