000 04503nmm a2200229 a 4500
008 160202e2021 ck |||fq||d| 00| 0 spa d
082 0 4 _a610.28
_bR918o
_223
100 _aRueda Torres, Angelica Johana.
_944409
245 1 3 _aÓrtesis para inmovilización de miembro superior :
_h[Recurso Electrónico] /
_cAngélica johana rueda torres.
260 _aBogotá (Colombia) :
_bEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito,
_c2021
300 _a69 paginas.
_bgráficos.
502 _aTesis (Ingeniero Biomédico)
520 _aEn Colombia y el mundo, se presentan innumerables accidentes que ocasionan la lesión del tejido óseo muscular como fracturas o luxaciones de extremidades y articulaciones. Generalmente para este tipo de condición, el uso de yesos (escayola), férulas y órtesis ha sido extendido en el entorno médico, para mantener la posición o inmovilizar las partes del cuerpo que han sido afectadas, ya sea de manera temporal o de uso prolongado, en aras de apoyar el tratamiento médico definitivo. Por lo anterior, desde que Jake Evill, de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda en el 2013, creó el modelo de férula/órtesis llamada “Cortex Exoskeleton” para reemplazar a las férulas tradicionales, estas han ido avanzando a medida que mejora la tecnología de la impresión en 3D y las propiedades mecánicas de los materiales que pueden usarse con dicha tecnología. La impresión 3D en la actualidad es una técnica de procesamiento que ha permitido realizar formas complejas fabricando andamios (scaffolds), órtesis, prótesis, partes de equipos médicos, entre otros, proporcionando un soporte significativo en el área médica, ingenieril e industrial. Hoy en día las órtesis y férulas presentan un amplio uso en la población mundial, siendo utilizadas desde niños hasta adultos mayores después de una cirugía, como parte de un tratamiento médico y/o rehabilitación o debido a problemas congénitos. El yeso ha sido la férula médica más utilizada para la inmovilización de extremidades en el área ortopédica y de rehabilitación debido a su economía, fácil manipulación y resultados satisfactorios. Sin embargo, el uso del yeso puede ocasionar en ciertos pacientes problemas como su ablandamiento y al humedecerse podría conllevar a la pérdida de fuerza e integridad del yeso y hasta el posible crecimiento de hongos o infecciones epidérmicas. Así mismo, pueden ser pesados para ciertos pacientes y dificultar ciertas actividades propias del usuario. Por lo anterior, las órtesis para inmovilización de extremidades impresas en 3D, han venido reemplazando a los yesos, ya que estas se pueden elaborar de forma personalizada, proporcionado mayor ligereza, facilidad de uso, transpiración, resistencia a impactos. Así mismo, evita la acumulación de humedad reduciendo la aparición de hongos y malos olores, enrojecimiento o escaras en la piel, aportando de esta forma, mayor comodidad en el paciente, y ha demostrado buenos resultados en la cicatrización de fracturas óseas y consolidación de tejidos. En el presente trabajo, la órtesis propuesta se elaborará con ayuda de la impresora 3D de Deposición de Hilo Fundido - FDM, que es una tecnología que basa su funcionamiento en un hilo de material a una temperatura de trabajo que se mueve en el plano XY horizontal con la ayuda de una boquilla. Este hilo solidifica inmediatamente sobre la capa anterior. Es una tecnología fácil de usar, de bajo costo, que utiliza polímeros termoplásticos mecánicamente estables y ambientalmente reciclables. 2 Así mismo, son materiales capaces de modelar geometrías complejas que podrían ser difíciles de realizar utilizando otras tecnologías o métodos de procesamiento, que pueden llegar a ser más costosos y generar subproductos o inconvenientes de compatibilidad. Como ingeniera biomédica, este trabajo busca identificar las propiedades que pueden ofrecer los materiales utilizados en impresión 3D y evidenciar las ventajas y posibles desaciertos en el diseño y la elaboración de un prototipo de órtesis para su aplicación en el área de ortopedia y rehabilitación.
650 0 _a ORTESIS
_944946
650 0 _aIMPRESION 3D
_945004
650 0 _aESCANER
_944954
650 0 _aTESIS DE GRADO
_943245
700 _aLuna Osorio, Sandra Milena
_944423
_edirector.
856 _uhttps://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1988
942 _2ddc
_cTE
999 _c22884
_d22884